Un estudio internacional recientemente publicado en la revista Education and Information Technologies reveló que las personas que recibieron su primer teléfono celular antes de los 13 años presentan mayores problemas de salud mental en la adultez.

La investigación, que analizó datos de más de 100 mil jóvenes de entre 18 y 24 años en distintos países, identificó una mayor prevalencia de pensamientos negativos, baja autoestima, desregulación emocional, agresividad y desconexión de la realidad en quienes comenzaron a usar smartphones a edades tempranas.

Además, el estudio evidencia que factores como el acceso prematuro a redes sociales, la mala calidad del sueño, el ciberacoso y relaciones familiares deterioradas influyen directamente en el impacto que tiene el uso del celular sobre la salud mental.

Frente a estos hallazgos, el Hospital de Niños Dr. Roberto del Río hace un llamado a madres, padres y cuidadores a acompañar activamente el vínculo que niñas y niños establecen con la tecnología. A continuación, compartimos algunas recomendaciones para una relación saludable con los dispositivos móviles durante la infancia:

❌ Evitar el uso de celulares antes de los 2 años.

⏳ Supervisar los contenidos y limitar los tiempos de pantalla durante toda la infancia.

🤸‍♀️ Promover el juego real, el movimiento, el contacto con la naturaleza y la conversación.

🕰️ Establecer momentos sin pantallas: en las comidas, durante el estudio y antes de dormir.

👨‍👩‍👧 Ser un buen ejemplo: los adultos también debemos regular nuestro uso del celular.

El desarrollo emocional, social y cognitivo de la niñez necesita presencia, vínculos reales y límites sanos. La tecnología puede ser una aliada, pero nunca debe reemplazar la interacción humana.

Desde nuestro hospital, reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de la salud mental infantil, también en el entorno digital.